Educación y Sociedad

miércoles, 23 de noviembre de 2011

¿Qué es la Educación para ti?

Educar.

1. Dirigir, encaminar, doctrinar.

2. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad.

3. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.

4. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto.

5. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.


La educación es, trasmitir a las siguientes generaciones los valores, derechos y forma de pensar que nos hemos ganado con el paso del tiempo, la motivación natural de la educación es la necesidad de dejar un mundo mejor cuando ya no estemos, resumiendo, la educación es evolución. Es el proceso mediante el cual se logran inducir nuevas actitudes o cambiar las que ya tiene una persona. Y vale decir que otra cosa son: instruir, informar, adiestrar, entrenar, habilitar, capacitar, cultivar. Aunque algunas de estas acciones pueden darse cuando se educa.

Un problema de esta sociedad actual es que la “educación escolar” parece estar más ideada a ser una máquina productora de futuros trabajadores que un lugar de evolución personal y meditación.

Podríamos decir, por tanto, que la educación es la fuente que nutre de buen comportamiento y aptitudes agradables ante los demás y que aporta los conocimientos necesarios para desarrollarse en el medio que nos rodea.


Importancia del bipedismo en el desarrollo de la evolución humana

El concepto de bipedismo consiste en la evolución de la marcha cuadrúpeda a una postura erguida (erecta) y a una forma de caminar que utiliza sólo las extremidades posteriores.
Este cambio es la base del proceso de hominización, y para que ello se produjera necesitaba un cambio anatómico del cuerpo humano. Cambios morfológicos como que la columna vertebral, la clavícula y el omóplato, se adaptan y fortalecen para sujetar los brazos. En los seres humanos, gracias a la columna vertebral que poseen, el centro de gravedad se sitúa justo encima de la superficie de soporte que constituyen los pies, lo que proporciona la estabilidad necesaria para caminar. Además de esta característica, hay otras modificaciones mecánicas imprescindibles para conseguir la bipedación: una pelvis ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un hueso del talón alargado y un pulgar largo alineado con el resto de los dedos del pie.


Una de las más importantes ventajas, que además ha sido muy importante en la evolución del hombre, ha sido la liberación de las manos. Aparte de esta gran ventaja, el bipedismo tiene otras muchas como pueden ser: aumento del radio visual, más posibilidades de manipulación y transporte y que la locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo plazo.

Aunque son muchas las ventajas de esta nueva adaptación, también existen una serie de inconvenientes: frena la velocidad, limita la agilidad y supone más dificultades en el parto al aumentar la capacidad craneana (así como una pelvis más corta aunque ancha).
En resumen, las ventajas más destacadas del bipedismo son las siguientes:
- La consecuencia más importante del bipedismo es la liberación de las manos y la utilización de las herramientas, esto a su vez hace que se desarrolle más el cerebro debido a que estará más estimulado.
- Otra característica sería que es necesario un menor esfuerzo y gasto de energía para alimentarse.
- La liberación de las manos proporcionó una dieta más diversa ya que desarrollaron la caza de animales.
- Aumenta el campo visual.
Además de todas estas características, se produce un mayor desarrollo intelectual que hoy día seguimos teniendo. Sumado a la liberación de las manos, añadimos que al tener el pulgar del pie largo, también lo es el de la mano, lo que quiere decir que los cambios que afectaron a una extremidad, también lo hicieron a la otra. Estas dos características son las que permitieron a nuestros antecesores a utilizar las primeras herramientas y la manipulación de objetos.

Diferentes especies de homínidos han elaborado instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de sus grupos y especies. Por lo tanto el bipedismo es lo que nos hace diferentes, pero solo esto no es suficiente.

martes, 22 de noviembre de 2011

La escuela, Quo Vadis??

  El origen de la escuela: El Siglo XIX
La enseñanza de la Sociedad Industrial
Podemos decir que es aquí cuando surge el concepto de Sistema Escolar: se pretendía alfabetizar (enseñar a leer y a escribir) con la finalidad de formar ciudadanos cultos que conocieran la historia, la literatura, la geografía… y los demás conocimientos de la sociedad en la que vivían, una sociedad industrial.
La enseñanza se caracterizaba por un intento de transmitir las señas de identidad nacional: el docente era el encargado de todo lo que conlleva la actividad educativa.

La escuela del Siglo XXI
Viene dada por las TICs, por lo que se produce un gran cambio a nivel educativo. Se replantean el término de “alfabetizar” y las nuevas tecnologías de imponen de manera que incluso en la L.O.E aparece una nueva competencia llamada: Tratamiento de la información y de la competencia digital. Esta competencia se basa en la habilidad de conocer y manejar las tecnologías con la finalidad de encontrar la información necesaria  para la resolución de problemas.
Esta competencia digital va a ser imprescindible y el alumno debe adquirir unos conocimientos de lecto-escritura y audio-visuales que le permitan, a su vez, fomentar sus valores como persona y el saber expresarse y comunicarse a través de ellos.
Para la enseñanza de esta competencia, es importante que el docente siga unas pautas con el resultado de que las tareas del alumnado sean útiles y le sirvan para su aprendizaje. También debe fomentarse el trabajo en equipo.
Algunos ejemplos son:
- La elaboración de Wikis y de Blogs personales
- Foros o espacios de comunicación de los estudiantes
- Creación de vídeos, presentaciones multimedia
- Búsquedas de información en Internet
- Chats y foros de debate
- Actividades de colaboración entre escuelas
- Videoconferencias
- Pizarras interactivas

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Resumen del vídeo

Los primates evolucionaron por mucho tiempo, hasta llegar al género Australopithecus, que son los homínidos más cercanos a nuestro género el Homo. Podemos observar un breve repaso de los grandes cambios que han existido desde nuestros primeros antecesores hasta el género homo sapiens.
El homo afarensis
fue el primer homínido bípedo (que puede verse en la forma de la cadera), al menos eso muestran los restos arqueológicos de “Lucy”: uno de los más antiguos ancestros del ser humano. En el vídeo podemos ver dónde se encontraron los restos de este australopithecus africano hace unos 3,5 millones de años.
Una gran mayoría de científicos utilizaron las más avanzadas técnicas de reconstrucción para poder hacerse a la idea de cómo eran nuestros antepasados: cómo caminaban, cómo eran sus rasgos más característicos, etc.

El hombre educado producto de la evolución


Homo Afarensis
Homo Erectus
Homo Habilis
Homo Sapiens
Aspecto físico
- Bipedal
- Altura 1.20 - 1.50 según sexo
- Aspecto semiesco: extremidades superiores más largas que las inferiores en comparación al género Homo
- Capacidad endocraneana: 415 cc. (tamaño chimpancé)
- Dedos más largos y curvados que el humano
- Fuertes arcos supraciliares
- Mentón proyectado hacia atrás
- Mandíbula en forma de “U”
- Caninos largos
- Húmero de tamaño intermedio entre hombre y mono
- Peso aproximado: 27 kg (Lucy)

- Mandíbula sin mentón prominente
- Incisivos espadiformes y más planos
- Molares grandes y con esmalte grueso
- Ausencia de diastema
- Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
- Rostro menos prognato que el australopithecus
- Borde supraorbitario saliente
- Bípedo habitual
- Capacidad endocraneana: 800- 1100 cc
- Altura: 1.4 - 1.8 m
- Peso: 40 - 80 kg

- Claramente omnívoro
- Bípedo completo
- Dentición del tamaño del australopithecus
- Capacidad endocraneana: 650 - 800 cc; se desarrolló más, pero no uniformemente. Desarrollo lóbulo frontal del área de Broca y se redondeó el lóbulo parietal inferior (área del lenguaje) y lóbulo parietal superior
- Cabeza y pelvis de aspecto más humano
- Altura: 1.2 - 1.4 m
- Peso: 40 - 50 kg
- Aparato dental mucho más refinado por el cambio de alimentación
- Ausencia de diastema
- Huesos de extremidades más próximos a seres humanos que a antropomorfos
- Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
- Rostro menos prognato que el australopithecus

- Rostro bien desarrollado
- Arcos supreciliares salientes
- Huesos más robustos que hombre actual
- Cara y nariz más hacia delante
- Incisivos espadiformes más planos y grandes
- Frente más atrás que los arcos supraciliares
- Ausencia de diastema
- Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
- Similar al hombre actual pero más macizo
- Mejillas hacia atrás
- Capacidad endocraneana: 1400cc.
- Mentón óseo bien marcado
- Arco dental más marcado que el hombre moderno

Edad
3.7 - 3 millones de años

1.3 - 0.5 millones de años

2- 1.75 millones de años
350.000 - 35.000 años
Lugar
África sud-oriental (Afar)
África, Asia y Europa (debido a múltiples migraciones)

- Sur y este de África
- Sabana

África, Asia y Europa
Herra-mientas
No se encontraron, por lo que se deduce que no usaron

-Uso del fuego
- Herramientas de conchas
- Herramientas de piedra afilada como cuchillos

- Útiles o utensilios de piedra (raspadores y cortadores)
- Junto a sus restos fósiles fueron encontrados huesos de animales con raspaduras que prueban el punto anterior
- Uso del fuego
- Muchos utensilios como el hacha de mano (piedra en forma de lágrima)
- Herramientas en piedra (para la caza y procesamiento de la carne)

Estruc-tura social
No corresponde
-Uso de una base doméstica (para reuniones sociales y económicas)
-Tuvieron lugares de acampada
-Vestigios de cabañas
-Caza en comunidad (vida sedentaria pues las mujeres no podían acompañarlos en estos largos viajes)

-El lenguaje y la fabricación de artefactos son acciones organizadas que significa la utilización de normas sociales inventadas, adjudicadas al H.- Se piensa que cazaban en comunidad
- Primeros indicios culturales, se han hallado varios entierros junto a pertenencias, comida y flores. Se cree que era por creencias religiosas.
- Vivían en cavernas
- Similar al Homo Erectus

Trasfondo político

Después de analizar diferentes noticias respecto al tema tratado, llegamos a la conclusión de que lo único que están haciendo los partidos más importantes del país es una lucha sin miramientos dejando a un lado lo que de verdad importa, la educación. Y es que solo se limitan ha echarse las culpas unos a otros; unos porque habiendo tenido la oportunidad de hacer cambios no los han hecho y otros por que al querer recortar gastos debido a la situación actual del país están recortando de una competencia tan importante. Tanto un partido como el otro no se están dando cuenta de la importancia de estas situación.

Creemos que si siguen estos cambios llegará un momento en que la educación será accesible solamente para personas de la clase alta quitando así la igualdad de oportunidades.

La educación hoy en día no debería ser objeto de cambio ni excusas para realizar una lucha de poder. La única realidad es que de un sector tan importante como este no deberían producirse tantos recortes y cambios de leyes, decretos... ya que debería estar protegida por una ley parlamentaria en la cual, gobernase el partido que gobernase no podrían producirse cambios continuamente; así, esa ley podría garantizar una educación universal, gratuita y de calidad.