martes, 27 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Tímida ministra
TRIBUNA: PEDRO SCHWARTZ
En esta noticia podemos ver expresadas las ideas de Gary Becker, catedrático de Universidad, sobre la educación y el discurso de doña Esperanza Aguirre en el Club Siglo XXI.
PEDRO SCHWARTZ 21/06/1997
Se expone la envergadura para el aumento económico de enriquecer el capital humano mediante la enseñanza, declarando que aquí es donde fracasa el gobierno del PP debido a su escasa actuación en programas de calidad y libertad educativa, como bien pueden ser los recortes; y no por mostrar un desinterés en la educación pública, tal como piensa el gobierno socialista.
Acerca del discurso de Esperanza Aguirre, no se pueden contradecir las críticas que realiza la ministra de Educación y Cultura al hablar de los principios educativos de Rosseau, puesto que ésta consideraba que el filósofo propugnaba unos valores educativos carentes de iniciativa y de sacrificio individual. La ministra prometió que distribuiría una gran cantidad de dinero a la educación pública.
Podemos decir que esta educación no selectiva no ha triunfado en ningún país donde se ha llevado a cabo; su aplicación ha sido un fracaso rotundo.
Lo más relevante de todo es que los Centros educativos públicos y privados luchen y compitan entre ellos, y de esta forma, puedan promover y favorecer una educación de calidad. Otro punto importante sería que los padres y alumnos fueran capaces de escoger, con total autonomía, el Centro al que desean adscribirse, sin tener la obligación de inscribir a sus hijos en aquellos establecimientos educativos más próximos.
Acerca del discurso de Esperanza Aguirre, no se pueden contradecir las críticas que realiza la ministra de Educación y Cultura al hablar de los principios educativos de Rosseau, puesto que ésta consideraba que el filósofo propugnaba unos valores educativos carentes de iniciativa y de sacrificio individual. La ministra prometió que distribuiría una gran cantidad de dinero a la educación pública.
Podemos decir que esta educación no selectiva no ha triunfado en ningún país donde se ha llevado a cabo; su aplicación ha sido un fracaso rotundo.
Lo más relevante de todo es que los Centros educativos públicos y privados luchen y compitan entre ellos, y de esta forma, puedan promover y favorecer una educación de calidad. Otro punto importante sería que los padres y alumnos fueran capaces de escoger, con total autonomía, el Centro al que desean adscribirse, sin tener la obligación de inscribir a sus hijos en aquellos establecimientos educativos más próximos.
Por esta razón, sería imprescindible una unión entre subvención pública y libertad de elección mediante la creación de los bonos escolares, siendo efectivos en las familias adineradas pero no en las más pobres. A estas últimas familias se les debería de hacer entrega del bono a ellos mismos y no a los establecimientos escolares, pero los docentes piensan que esta subvención debe ser concedida a las instituciones y no a las familias.
sábado, 17 de diciembre de 2011
viernes, 16 de diciembre de 2011
Una equivocada política pedagógica
Las principales ideas que plantea Dª Esperanza Aguirre – Ministra de Educación y Cultura - como crítica de la educación que promulga el partido socialista, las podemos ver plasmadas en la LOGSE , una ley que se apoya en los siguientes puntos:
Fue promulgada en 1990 y su primordial objetivo es la comprensividad, un término cuya finalidad es que todos los alumnos alcancen los mismos resultados. La realidad de la puesta en marcha de la comprensividad implica un descenso generalizado del nivel de conocimientos, por lo que la única manera de igualar a los alumnos es bajar el nivel de los conocimientos que deben superar.
Fue promulgada en 1990 y su primordial objetivo es la comprensividad, un término cuya finalidad es que todos los alumnos alcancen los mismos resultados. La realidad de la puesta en marcha de la comprensividad implica un descenso generalizado del nivel de conocimientos, por lo que la única manera de igualar a los alumnos es bajar el nivel de los conocimientos que deben superar.
Esta ley también propugna una mayor atención a la diversidad.
La corriente pedagógica que influye sobre toda en esta pedagogía es la heredada del pensamiento de Rousseau, cuyos puntos fundamentales serían:
> El estudio se puede sustituir por el juego motivador que nada enseña.
> El afán de superación del niño, puede sobrevivir con una ausencia de notas al final del curso.
> La autoridad académica puede sustituirse por una equivocada participación.
Ante esta ley, el profesorado se ha mantenido fiel a sus deberes y ha continuado impartiendo de forma sabia sus asignaturas. Como resultado se ha originado una desmoralización de los docentes, ya que ven muy distante esta ley de la realidad de las aulas.
En otros países como EE.UU, Gran Bretaña se impuso este proceso disolvente de la educación durante los años 60, sin embargo consiguieron restaurar un correcto sistema de estudio y ahora gozan de un sistema que reclama y exige a sus alumnos la adquisición de unos conocimientos amplios, bien asimilados y sólidos. Mientras tanto, España sigue sumergida en su pésima educación, y parte de culpa acerca de la precaria educación de nuestro país la tiene el anteriormente mencionado, Rousseau. Este filósofo y pedagogo fue un padre irresponsable que abandonó por completo a sus hijos al nacer. Él deseaba librarse de toda responsabilidad, idea que predica en su pedagogía, basada en una ausencia de esfuerzo, de mérito individual o afán de superación.
Fue en el año 83 cuando el partido socialista declaró que los deberes escolares en casa se acababan y que aprender ya no exigía estudiar.
La corriente pedagógica que influye sobre toda en esta pedagogía es la heredada del pensamiento de Rousseau, cuyos puntos fundamentales serían:
> El estudio se puede sustituir por el juego motivador que nada enseña.
> El afán de superación del niño, puede sobrevivir con una ausencia de notas al final del curso.
> La autoridad académica puede sustituirse por una equivocada participación.
Ante esta ley, el profesorado se ha mantenido fiel a sus deberes y ha continuado impartiendo de forma sabia sus asignaturas. Como resultado se ha originado una desmoralización de los docentes, ya que ven muy distante esta ley de la realidad de las aulas.
En otros países como EE.UU, Gran Bretaña se impuso este proceso disolvente de la educación durante los años 60, sin embargo consiguieron restaurar un correcto sistema de estudio y ahora gozan de un sistema que reclama y exige a sus alumnos la adquisición de unos conocimientos amplios, bien asimilados y sólidos. Mientras tanto, España sigue sumergida en su pésima educación, y parte de culpa acerca de la precaria educación de nuestro país la tiene el anteriormente mencionado, Rousseau. Este filósofo y pedagogo fue un padre irresponsable que abandonó por completo a sus hijos al nacer. Él deseaba librarse de toda responsabilidad, idea que predica en su pedagogía, basada en una ausencia de esfuerzo, de mérito individual o afán de superación.
Fue en el año 83 cuando el partido socialista declaró que los deberes escolares en casa se acababan y que aprender ya no exigía estudiar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)